Prevención y tratamiento de las otitis infantiles

La otitis infantil es una común infección producida por virus y bacterias que penetran en la trompa de eustaquio a través de la garganta y/o la nariz y colonizan el oído medio, implicando una desmesurada producción de moco y pus que se acumula en el interior del oído ejerciendo presión en el tímpano y provocando una inflamación. Esta inflamación produce en el niño un dolor consistente y muy agudo. Aproximadamente un 50% de los niños padecen una otitis media durante su primer año de vida, y en muchos de los casos se volverán recurrentes. Sin embargo hay varias cosas que podemos hacer para prevenir y tratar la otitis infantil.
Se cree que existen ciertos factores genéticos implicados, ya que se presenta con mayor incidencia en aquellos niños cuyos padres o hermanos han padecido el mismo problema.
Otros factores posiblemente determinantes son: casos de tabaquismos en el hogar, niños con alergias concomitantes, y aquellos que hayan comenzado la guardería desde muy temprana edad. Muchas veces la otitis sucede a procesos gripales o resfriados.
Síntomas y diagnóstico de la otitis
- Dolor, a veces leve, pero otras veces muy agudo.
- En niños menores de un año puede ocasionar intranquilidad, pérdida de apetito, llantos nocturnos intensos y dificultad para dormir ya que el dolor se incrementa en posición horizontal por una mayor presión ótica.
- Siempre que exista dolor al presionar el oído el conducto auditivo está inflamado, probablemente exista otitis.
- En niños más mayores pueden aparecer problemas de audición, obstrucción nasal, tos, irritación ocular y dolor de garganta.
- La fiebre es poco habitual.
- En casos extremos y no tan habituales, si aumenta mucho la presión en el interior del oído, el tímpano puede romperse, saliendo hacia el exterior las secreciones sanguinolentas que se hallaban entre el tímpano y el oído medio.
Incluso aunque se produzca este hecho, un tratamiento farmacológico acertado puede impedir que las otitis repetidas lleguen a ocasionar complicaciones tales como sorderas.
Se deberá acudir al pediatra en caso de fiebre, vómitos, diarrea, resfriados o jaquecas persistentes. Y si un par de días tras la visita al médico, y administrado el tratamiento el dolor no ha remitido, se deberá volver.
Tratamiento de la otitis
Tratamiento de elección, que ataca directamente a la infección: antibióticos durante una o dos semanas seguidas (aunque se note gran mejoría con tan solo dos días terminar el tratamiento prescrito completo). Los antibióticos formulados en soluciones óticas pueden ir acompañados o no de corticoides con efecto antiinflamatorio.
También pueden estar combinados con anestésicos locales o antiinflamatorios tópicos. El tratamiento oral complementario recomendado suele ser a base de analgésicos como el paracetamol (que producirán alivio temporal del dolor), y antiinflamatorios como ibuprofeno (alivian el dolor y reducen la inflamación).
En caso de infección por virus, los antibióticos son inefectivos.
Si existe ya rotura timpánica el tratamiento suele ser vía oral al completo.
¿Es la otitis una enfermedad contagiosa?
No es contagiosa en sí misma, pero hay que prestar atención a los resfriados que las pueden acompañar; esos sí se transmiten fácilmente de un niño a otro, con lo que en ese caso desde la farmacia aconsejamos no llevar al niño a la guardería o colegio durante los dos primeros días del curso de la infección.
¿Que puede hacerse para prevenir la otitis?
Evitar posibles recaídas en un niño que acaba de pasar un proceso gripal o resfriado, retrasando por ejemplo su reincorporación en la guardería. Mantener una correcta higiene nasal y ótica con suero fisiológico,que ayuda a eliminar impurezas y mucosidades previniendo futuras obstrucciones. Evitar humo de tabaco en casa.
Si adolece de episodios recurrentes el pediatra podrá recetarle un tratamiento profiláctico con antibióticos para prevenir recidivas.
Nunca administrar nada en el interior del oído sin indicación médica, especialmente si existe supuración.
¿Puede haber otras complicaciones a raíz de una otitis?
Una complicación infrecuente de las otitis medias es la mastoiditis, en la que la otitis se propaga a otros tejidos llegando a afectar al hueso mastoideo del cráneo.
Debe ser tratado con rapidez. Es muy característico el enrojecimiento y dolor intenso en la zona posterior a la oreja. También el pabellón de la oreja aparece más despegado de lo habitual.
¿Puede ir a la piscina un niño con otitis de repetición?
Casi ningún otorrinolaringólogo lo recomienda. De ser irresistible el baño será imprescindible el uso de tapones adecuados que bloqueen perfectamente el paso del agua al oido.
Como novedad en el mercado existen unos sprays (Dryotix) que aplicándolos inmediatamente tras la salida del agua eliminan toda la humedad residual del oído. Altamente recomendado en la prevención de otitis.

Consejos para una correcta higiene bucal
La higiene bucal es esencial para mantener un cuerpo sano y un organismo saludable.