¿Cómo se contagia el papiloma plantar? - Prevención y tratamiento

La infección por papilomas plantares es más común de lo que parece. Proviene del papilomavirus y coloniza normalmente la planta del pie. Forma una lesión con forma de verruga al hacer contacto directo con la piel. No suena agradable, pero hay buenas noticias. Se puede prevenir y tratar fácilmente. ¿Quieres saber cómo? ¡Sigue leyendo nuestro nuevo post de consejos farmacéuticos!
El papiloma no se diseminan por el torrente sanguíneo. El virus solo vive en tejidos dérmicos, es decir, en la piel, lo que hace que solo sea posible la transmisión vía contacto directo.
La humedad y el sudor en los pies predisponen a la infección por papilomas, lo que la hace más común en niños, que caminan descalzos por las piscinas, las duchas de los vestuarios del colegio, etc.
Aunque no son altamente contagiosos, las exposiciones son muy frecuentes por los motivos citados anteriormente, y muchas veces ello conlleva al desarrollo de la infección.
Evitar el contacto con el medio ambiente es prácticamente imposible por lo que cuando alguien está infectado debe prestarse especial atención en la limpieza de los suelos donde hay humedad, es decir, los baños del hogar, para evitar un posible contagio con el resto de los habitantes de la casa. Tampoco se debe compartir el calzado y los calcetines con otras personas.
Utilizar chanclas en las piscinas y duchas y siempre secar muy bien los pies y poner calzado adecuado inmediatamente.
Síntomas y diagnóstico
Aparecen como un engrosamiento de la piel rugoso de color amarillento parduzco tipo verruga plantar gruesa o engrosada con coloración amarillenta o marrón.
Pueden aparecer de manera aislada o agruparse formando una lesión más amplia.
El problema al diagnosticarlo es que pueden confundirse con callosidades u otras lesiones típicas de la zona plantar, por ello se debe acudir a un especialista antes de aplicar callicidas u otras pomadas.
¿Cual es el tratamiento más efectivo?
La administración de cremas o pomadas con antivirales no suele ser muy eficaz, debido a que esas formas farmacéuticas presentan peor absorción en las plantas de los pies.
Los tratamientos de elección son abrasión con agentes ácidos en solución, crioterapia con nitrógeno líquido o cirugía (estos dos últimos realizados por un profesional sanitario).
Tratamiento con ácidos
Son muy utilizadas asociaciones de ácido salicílico y ácido láctico en colodión elástico (algunos ejemplos de preparados comercializados son el Verufil, Antiverrugas isdin, Quocin). Estos ácidos tienen acción queratolítica, van destruyendo las capas de queratina de la piel y con ello el papiloma. Es recomendable limar a raspar la zona previamente a la aplicación del ácido para facilitar así la penetración. Su principal ventaja es que el tratamiento es prácticamente indoloro, y la desventaja es que el proceso tiene una duración de dos a tres semanas.
Aún la duración del tratamiento existe posibilidad de reproducción del papiloma.
La crioterapia:
Utilizamos nitrógeno líquido a -196ºC, su aplicación congela la verruga en solo segundos y al descongelarse produce la destrucción del papiloma. Es un poco doloroso aunque dure poco tiempo, y puede provocar hinchazón y enrojecimiento de la zona. Si ha funcionado correctamente el papiloma debería desaparecer al cabo de dos semanas.
La extirpación quirúrgica:
Es el tratamiento mas efectivo y con menos probabilidad de recidivas. La principal desventaja es la posibilidad de infección de la herida y la aparición de cicatrices.